4.4
(26)

Tasas actualizadas al 17 de agosto de 2023

Uno de los instrumentos de inversión más utilizados son los plazos fijos, sin lugar a dudas. Sencillo, práctico y con intereses que, más o menos, ayudan a que los pesos no pierdan tanto valor con el paso del tiempo. Son muchas las personas que eligen esta alternativa que ahora tiene una nueva vuelta de tuerca con los CEDIP.

El CEDIP -o Certificado Electrónico para Depósitos e Inversiones a Plazo- es una nueva herramienta que dispuso el Banco Central (BCRA) para que los plazos fijos electrónicos puedan dividirse en partes y transferirse a terceros. Pero, ¿qué significa esto, exactamente?

En esta nota te contamos un poco más sobre esta nueva modalidad de plazo fijo, ¡seguí leyendo!

Plazo fijo: cómo funciona y cómo lograr mayores intereses

A estas alturas ya sabemos más o menos cómo funciona un plazo fijo, pero nunca está de más recordarlo para tenerlo bien fresco a la hora de entender las novedades.

Básicamente, un plazo fijo es como un préstamo que le damos al banco o entidad financiera: depositamos cierta cantidad de plata por un tiempo x, y a cambio de no tocarla, recibimos intereses calculados a partir de la tasa de referencia que indica el BCRA, que nos da la pauta de cuánto se gana con un plazo fijo.

Este instrumento puede ser tanto en pesos, como en dólares, o en UVA (Unidad de Valor Adquisitivo, indexada a la inflación a través del Coeficiente de Estabilización de Referencia).

Actualmente, los plazos fijos “comunes” tienen una tasa nominal anual (TNA) del 118%, y la mayor parte de las entidades manejan estos valores, así que la pregunta sobre cuál es el banco que da más intereses a plazo fijo no tiene mucho sentido en este momento.

Por otra parte, la tasa efectiva anual (TEA) es la que surge de reinvertir todos los meses el capital y los rendimientos que genera, por lo que es del 208,4% .

Entonces, ¿qué es el CEDIP?

Como dijimos, el CEDIP es un plazo fijo electrónico, el Certificado Electrónico para Depósitos e Inversiones a Plazo, que permitirá aumentar las funcionalidades de los depósitos y las inversiones constituidos a través de home banking y de banca móvil, facilitando su fraccionamiento y transferencia.

Es decir, a partir de esta nueva herramienta, será posible fraccionar los plazos fijos tanto en pesos, en UVA, y en dólares, para realizar colocaciones de menor importe y usar la plata que se necesaria como medio de pago y financiación. Digamos… para tener mayor liquidez cuando se lo necesita. 

Mientras tanto, también permitirá que esos plazos sean transferidos electrónicamente, con un cambio de titularidad para la cancelación de obligaciones y para la negociación en mercados de valores.

Cabe destacar que el CEDIP será un instrumento completamente digital que contará con el registro de todas sus transmisiones, por lo que será totalmente trazable. Y, a su vez, logra que los plazos fijos e inversiones a plazo constituidos a través del home banking queden equiparados a los concertados de forma presencial. 

¿Cuándo se podrá acceder a este nuevo plazo fijo?

El CEDIP y las disposiciones que forman parte de la Comunicación “A” 7672 del Banco central regirán a partir de julio de 2023. Sin embargo, las funcionalidades de fraccionamiento, transmisión de titularidad para su negociación en el mercado, y el cobro por ventanilla recién estarán operativas en noviembre de 2023.

¿Te dio curiosidad probar las novedades que trae el CEDIP? Tené un toque de paciencia, que hay que esperar. Mientras tanto te dejamos dos notas para que pongas los pesos a trabajar sin mucho esfuerzo:

👉 Ingresos pasivos: qué son y cómo generarlos

👉 App Naranja X: generá rendimientos con la TNA del 67%

¿Nos contás qué te pareció este contenido?

Promedio 4.4 / 5. Cantidad de votos 26

Todavía no hay votos, ¡es tu oportunidad de primerear!

Nos rompe el corazón que la nota no te sirva

Danos la chance de mejorar, porfa.

¿Tenés alguna sugerencia? ¡Te leemos!