Contenido actualizado el 18 de mayo de 2023
¿Plazo fijo mata dólar? Hoy no nos pusimos a filosofar y preferimos ir al hueso con esta pregunta, que es la que vamos a intentar responder en esta nota.
Es que cuando hablamos de economía, lo primero que se nos viene a la cabeza es la inflación. Y, obviamente, qué hacer para que esa inflación no se coma nuestros ingresos y/o nuestros ahorros. Es inevitable empezar a buscar opciones: poner un plazo fijo o comprar dólares siempre están entre las opciones favoritas, más que nada porque son las alternativas más populares y simples.
Ahora bien, ¿conviene el plazo fijo hoy sobre el dólar? ¿Qué tipos de plazo fijo son los mejores para invertir? ¿Gano plata si ahorro en dólares? Seguí leyendo, que te respondemos todo eso.
Invertir o no invertir
Lo primero que hay que dejar en claro es que, elijas lo que elijas, los pesos se devalúan igual por la inflación. Y sí, las cartas sobre la mesa. Hay que tener en cuenta el porcentaje de inflación para ver qué es más rentable: si comprar dólares o poner un plazo fijo 2023.
Lo segundo es que comprar dólares no es una inversión. A diferencia de lo que pasa cuando consolidás un plazo fijo, que recibís un porcentaje de intereses y, por lo tanto, “ganás” plata que antes no tenías al depositar. En cambio, cambiar los pesos a moneda extranjera es una medida para darle un poco de pelea a la inflación, y el pase de una a otra es por equivalencia. O sea, no es que ganás plata en la operación. Sí, obvio, a la larga sentís que sí, pero en realidad eso es porque los pesos cada vez valen menos.
Siempre vas a sentir el efecto de la inflación, y comprar dólares es ahorrar en moneda extranjera. Dicho esto, podemos avanzar.
Los secretos del plazo fijo
Como dijimos, el plazo fijo es uno de los instrumentos de inversión más comunes. Esto es porque tiene un bajo nivel de riesgo y es tan fácil como hacer un par de clics para consolidarlo. Conceptualmente tampoco es complejo: consiste en depositar x cantidad de plata por cierto tiempo, y recibir intereses a cambio de ello. Casi como si le hicieras un préstamo al banco o entidad financiera.
La clave acá está en la tasa de interés, que la fija el Banco Central (BCRA). Actualmente, un plazo fijo tradicional tiene una Tasa Nominal Anual de Interés del 133%. Esto quiere decir que, por ejemplo, si depositás $10.000 por 30 días, al terminar el mes vas a tener $1.093,15 más que antes.
También están los plazos fijos UVA, “Unidad de Valor Adquisitivo”. Esta unidad es en la que están expresados los plazos: cuando constituís el tuyo, los pesos son convertidos a la cotización del día en una cierta cantidad de UVAs que, a medida que pasa el tiempo, se van ajustando según el Coeficiente Estabilizador de Referencia (CER), y al ritmo del índice de inflación del Indec. Generalmente tienen una tasa de interés más baja, pero acompaña los aumentos generalizados de precios.
También podés poner un plazo fijo en dólares, aunque la tasa de interés puede resultarte graciosa: 0,05%. ¡Sí, con dos ceros a la izquierda!
Si invertís U$S 1000 a 30 días, vas a recibir 41 centavos de dólar.
¿Está chequeado? ¡Está chequeado!
¿Qué tipo de plazo fijo es más conveniente? Bueno, el plazo fijo en dólares, no.
Qué opina Damián Di Pace
El periodista especializado en Economía pide prestar atención al costo de mantenimiento de la caja de ahorro en dólares. Si la tenés incluida porque te la paga quien te emplea, o te la bonifica el banco, está espectacular, pero si la tenés que bancar vos, ojito. “No otorga rendimientos por dejar la plata ahí, vas perdiendo poder adquisitivo. Tengamos en cuenta que el parámetro es que la inflación norteamericana está en el orden del 8%, es decir que esos dólares interanualmente están perdiendo un 8% de poder de compra. Además del costo de mantenimiento, lo que tenés que ver es qué va a pasar con ese dólar a precio oficial más impuestos hacia futuro”, enfatiza Di Pace.
“Quienes compraron dólares desde agosto, no tuvieron una gran compensación, es para resguardarse ante una devaluación futura. Ahora, aquellos que hicieron esa operación en julio de 2022, obtuvieron rendimientos muy importantes, porque si habías comprado dólar ahorro en la previa (incluyendo Impuesto País y la percepción de Ganancias que estaba en el 35, no en el 45%) cuando los tipos de cambio paralelos llegaron a estar en $340, muchos tuvieron rendimientos exorbitantes, porque si tenías ahorrado mil dólares, los vendías al MEP -que es una operación oficial- a $340, por lo cual hacías una diferencia en un mes, enorme”, explica Damián.
Si bien el periodista dice que quienes compraron en julio el dólar oficial y lo vendieron al MEP tuvieron un rendimiento excepcional, aclara que si lo usás como ahorro y no como inversión, es decir no hacés operatorias financieras,”no está siendo conveniente, pero conociendo a la Argentina, hay que decir que siempre el dólar fue reserva de valor básicamente porque el peso argentino se está devaluando en forma más acelerada que el dólar. El peso argentino pierde su poder y se devalúa por la inflación, vemos en el dólar un refugio frente a esto”, remarca.
¿Nuestra recomendación? Si podés ir por las dos opciones, hacelo. Es mejor no poner todos los huevos en la misma canasta y aprovechar todas las alternativas de ahorro e inversión -seguras- que tenemos por delante. Plazo fijo, dólares, y la cuenta de Naranja X.
Si tenés la suerte de que te sobre para invertir, esta propuesta está tentadora:
- Un puchito lo destinás a comprar billetes con la cara de Franklin.
- Otro poco va al plazo fijo en pesos.
- Para tener liquidez dejás plata en la cuenta de Naranja X que te paga hermoso gracias a la TNA del 100%, y te permite hacer transferencias, pagos y recargas cuando quieras.