La exportación de servicios es algo que llegó para quedarse, de la mano de la digitalización y los empleos que cada vez son más realizables a distancia, sobre todo los de la llamada economía del conocimiento. Una cosa no menor a tener en cuenta es que por la tierra del mate y las alpargatas no es tan simple liquidar divisas extranjeras. La buena noticia es que la nueva normativa del BCRA de dólares cambia un poco el escenario. Apaaaa, la sacamos de la galera porque sabemos que estos datos te encantan.
El nuevo régimen para la exportación de servicios permite que ya no sea obligatorio pesificar servicios de exterior para blanquear los ingresos, sino disponer de los dólares en cuentas nacionales. ¡Es un notición!
Pero, ¿cómo es exactamente la cosa? Acá te contamos un poquito más.
De qué se trata esta normativa
¿Quién no quiere ganar dinero en Internet? Sobre todo cuando cada día es más factible hacerlo. De hecho, actualmente muchos trabajos se realizan de forma remota e, incluso, para cualquier país sin que este sea necesariamente el de residencia.
Bueno, para estas personas que trabajan en rubros dentro de la economía del conocimiento y prestan servicios al exterior, el Banco Central (BCRA) estableció que puedan disponer de hasta 12.000 dólares anuales en sus cuentas bancarias -siempre y cuando las divisas ingresen como contraprestación de los trabajos brindados-, sin necesidad de liquidar divisas en pesos en el mercado oficial.
Asimismo, también tienen la posibilidad de vender esos dólares bajo la modalidad del dólar MEP en el mercado bursátil, y así verse favorecidos por el tipo de cambio más elevado.
Esa medida fue promovida desde la Secretaría de Economía del Conocimiento, un área dentro del gobierno cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de las tecnologías actuales dentro del sistema productivo nacional para lograr que cada vez más personas puedan trabajar en y desde nuestro país en estos rubros. La clave está en entender que el trabajo está cambiando, y que el nuevo paradigma de la economía está basado en el conocimiento.
En este sentido, el objetivo del nuevo régimen del BCRA es aumentar las exportaciones y retener a los talentos de Argentina, a la vez que se potencia el desarrollo de nuevos proyectos y -recontra clave para entender por dónde va la mano- se promueve la acumulación de reservas.
¿Quiénes están incluidos en la normativa de ingreso de divisas por exportaciones?
Las personas que trabajan en los siguientes rubros pueden cobrar en dólares en Argentina desde 2022: programadores, médicos, contadores, publicistas, investigadores, arquitectos, periodistas y abogados, entre otras profesiones que pueden prestar sus servicios a distancia, si bien predominan los sectores más “naturalmente” ligados a la tecnología.
Cabe aclarar que esta medida se hizo retroactiva al 1° de enero del 2022, por lo que ya el año pasado pudieron computarse hasta 12.000 dólares en sus cuentas, sin obligación de liquidar en el mercado oficial. Algo clave considerando que, hasta el momento en que el nuevo régimen entró en vigencia, los profesionales que exportaban servicios tenían que convertir sus honorarios al tipo de cambio oficial, bastante por debajo del valor que puede conseguirse en los mercados bursátil o paralelo.
¿Cómo funciona esta modalidad?
Si bien cualquier persona que se dedique a los trabajos antes mencionados -y que obviamente exporte sus servicios al exterior- puede acceder en términos teóricos al beneficio del BCRA, la verdad es que también tiene que cumplir ciertas condiciones. La más importante es que no adquiera divisas a través del sistema financiero. O sea, compra-venta de títulos valores en moneda extranjera 90 días antes y después de la acreditación de los dólares.
Además, no hay que olvidarse que los 12.000 dólares es el tope anual y no mensual. Esto hace que se pueda depositar todo junto sin sufrir retención sin limitaciones, pero que si te pasás de ese monto tenés que liquidar el exceso obligatoriamente.
¿Y en el caso de las empresas? Es un poco más complicado, pero si exportan servicios pueden acceder a dólares en el mercado oficial por el incremento de exportaciones en 2022 respecto de 2021 y destinarlas únicamente para pagar los sueldos de sus trabajadores.
Como ves, ahora hay cierta luz al final del túnel cuando de cobrar en dólares se trata. Lo bueno es contar con más chances de tener todo en regla sin perder tanta plata en el camino, y poder seguir trabajando a través de la exportación de servicios desde nuestro país que, con todos sus líos, es un lugar increíble (y campeón del mundo, no te olvides).